EL AVE UROGALLO

Cuando la mayoría de los pichones ya han salido del huevo, el padre abandona el sitio y emprende su marcha. Los primeros diez o quince días es suma su agresión contra todo animal que se le acerque a sus pequeños, tal y como era cuando estaba incubando. Y los polluelos, que a los dos o tres días ya son buenos andarines, le siguen. Porque a pesar que no los alimenta, les enseña y conduce por buenos caminos. Después de un par de semanas es posible que dos o más padres decidan vagar juntos, con los pequeñuelos formando una multitud tras ellos. Por cierto, es normal que un macho permita a un pequeño extraviado, que no es de él, a integrar su grupo aun cuando es de mayor o menor tamaño que sus hijos.

El urogallo tiene un tamaño máximo de 1,10 m en los machos y 0,70 m las hembras. Se caracteriza por tener unas plumas debajo del pico en forma de barba, una cola en forma de abanico y unos tubérculos rojos sobre los ojos.
El urogallo es una ave grande; el macho con plumaje oscuro y cola ancha, la hembra parda. Cabeza y cuello grises, algo parduscos y con fino barreado negro; la garganta con plumas más largas, formando una corta barba; pecho negro con reflejos verdes o violáceos; pico blancuzco; sobre el ojo una zona roja; patas emplumadas, pardas; hembra más pequeña, rojiza castaña y moteada. Los machos de la raza pirenáica son más oscuros que los de la raza cantábrica.
El urogallo se alimenta de agujas de coníferas; hojas, frutos y bayas; ocasionalmente insectos, con los que alimenta a los pollos.
El urogallo se caracteriza porque tiene una dieta estacional, que corresponde a: -En verano, se alimenta de hierba, crisálidas de hormiga, bellotas, hayas, lagartijas e incluso Serpientes. -En invierno, se alimenta de diferetes especies de brotes de árboles: de haya, amentos de abedul, acículas de pino y hojas de acebo. -En primavera se alimenta de brotes de haya y otras especies herbáceas. -En otoño la alimentación principal es el arándano.
El urogallo suele vivir en zonas montañosas con bosques principalmente claros y abiertos poblados con coníferas donde haya abundante vegetación herbácea, agua y bayas.
La época de celo del urogallo dura desde marzo hasta el primer tercio de mayo. El urogallo profiere gritos de reclamo al amanecer y al atardecer desde algún punto elevado atrayendo a las gallinas; estos gritos le dieron este nombre al animal pues se decía que eran parecidos a los del uro (bóvido extinto). Luego el urogallo se posa en el suelo y cubriendo un territorio de 50 o 100 m de diámetro continúa con sus reclamos y copulando con varias gallinas en un mismo día.
Ponen entre cinco y doce huevos en un hoyo en el suelo donde son objetivo fácil para el jabalí, los Perros, comadrejas y el azor. Además la mortandad de los polluelos es muy alta en las primeras semanas de vida, por lo que su población aumenta muy lentamente.
Manchados de tonalidades pardas que la hembra sola incuba durante 26-29 días. Los pollos de urogallo, nidífugos, son atendidos únicamente por la urogallina y a los 15-20 días comienzan a dar cortos vuelos...
Su caza está vedada desde 1979, y desde 1986 tiene la catalogación de especie protegida, y aún así su futuro sigue siendo una incógnita. También se le encuen- tra en Pirineos, donde tiene los mismos problemas de supervivencia. Su celo es de marzo a mayo, y es cuando los machos emiten su conocido canto, para llamar a las hembras, de ahí el nombre de “cantaderos...                  


No hay comentarios:

Publicar un comentario