EL PEREZOSO






------
EL PEREZOSO
perezoso tiene generalemnte un color café, presenta parches sobre su cuerpo de color verde debido al crecimiento de algas. Pelaje, Es espeso en todas partes menos en la cara. El pelaje de este animal se conforma de dos tipos de pelos, unos largos y gruesos otros mas finos y cortos que no se observan a simple vista hasta tanto no se remuevan los primeros, los pelos largos de color gris verdoso y de forma muy especial son utilizados por algunas especies de algas verdes para vivir, de allí la tonalidad verdosa de su pelaje, esto le permite también confundirse contra sus depredadores.De cabeza redonda y pequeña, orejas no visibles, ojos redondeados cruzados por una línea de pelo negro a manera de mascara. Cola y brazos cortos con tres garras al igual que en sus patas. Los machos presentan una mancha de color naranja entre sus escápulas.
El perezoso posee una estatura que varía entre los 41 y 74 centímetros, una cabeza pequeña, aplanada y redonda; ojos grandes, nariz chata y carece de orejas.
Las extremidades del perezoso son largas y están bien desarrolladas, sus dedos están unidos y terminan en garras largas y curvas. Los miembros anteriores son de mayor longitud, están más desarrollados y tienen más movilidad que los posteriores, especialmente en los perezosospertenecientes al grupo de tres dedos. Tiene aproximadamente 18 dientes y su temperatura corporal varía considerablemente de acuerdo al medio ambiente, por lo que están fisiológicamente restringidos a un hábitat ecuatorial. El perezoso de dos dedos es el mamífero con la temperatura más variable, en un rango de 24° C a 33° C. Este mamífero puede vivir de diez a veinte años, en los cuales sólo se reproduce una vez. La especie de los tres dedos es más longeva que la de dos.
l perezoso está totalmente adaptado a la vida arbórea, el “perezoso” es el más lento de los vertebrados superiores. Se mueve a una velocidad promedio de apenas… dos kilómetros por ¡hora! Este extraño animal ha hecho de la lentitud una forma de vida y de la inmovilidad la mayor de sus defensas. El perezoso pasa la mayor parte del día dormitando entre las ramas de los árboles, casi invisible para cualquier observador aunque le tenga delante. Según se señala, pasa la mayor parte del día durmiendo y dedica sólo…¡cinco horas! a comer y trepar. La verdad es que la diferencia de cuando el perezoso está durmiendo y cuando se está moviendo es prácticamente nula, puesto que si decide ponerse en marcha para alimentarse o cambiarse de rama lo hace con tal lentitud que para un observador sería como sentarse a ver crecer una planta.
El perezoso se encuentra en Centro y Sur América desde Honduras y el Oriente de Venezuela hasta el Norte de Argentina en un rango máximo de 1.100 msnm. En Colombia se encuentra al perezoso en toda la región con excepción de los valles interandinos centrales. Generalmente los perezosos de tres dedos (Barypus variegatus) se encuentran en lugares cerca del nivel del mar (Cahuita, Corcovado, etc) y el perezoso de dos dedos (Choleopus hoffmani) se encuentra en lugares más altos y fríos.
El perezoso se alimenta a hojas y tallos. Plácido, solo como prefiere estar, masticando alguna hoja, quizá alguna flor o un tallo muy tierno. Se alimenta de vegetales, brotes y hojas tiernas que coge directamente con la boca y mastica, también, con extraordinaria lentitud. El perezoso selecciona bien su árbol con el fín de tener que bajar el mínimo a tierra, generalmente seleccionan árboles donde se puedan alimentar y donde puedan obtener toda el agua que necesitan, Las hojas que come le proporcionan toda el agua que necesita. es muy común verlos en los árboles de Yos (Sapium laurifolium) que se distribuyen en ambas vertientes en Costa Rica. Un sobre los perezosos es que son extremadamente selectivos en cuanto al tipo de hojas que consumen, exhibiendo un apetito exclusivo para las del Cecropia. Pero los cientificos han identificado por lo menos 90 distintas especies de árboles de los cuales se alimenta el perezoso. Cada perezoso tiene sus propias preferencias que incluyen aproximadamente ocho especies por animal, y vive entre estos arboles. De esta manera, evitan la competencia y el conflicto entre si, y ademas disminuyen su impacto en una especie especifica de arbol. Las de tres dedos suelen preferir las hojas del Yagrumo (Cecropia peltata) y las de dos incluyen algunas frutas en su dieta.
                                         

DELFIN






-----

DELFIN
el delfín es un mamífero de agua que pertenece a la familia de los Delphinidae y cuyo nombre científico, precisamente, es este mismo. Después de saber la especie a la cual pertenece debemos advertir de que se ha comprobado que el delfín es uno de los animales que tiene mayor inteligencia y ésta es una de las características más significativas que nos encontramos de este peculiar animal.
El delfín es un animal marino que puede tener de unos tres metros a unos nueve de largo en los casos más extremos. El cuerpo de este hermoso animal es completamente uniforme y al que le sigue una cabeza bien grande y un hocico de lo más alargado.
La cabeza es una de las partes más significativas del delfín pues con ella, además de disponer del cerebro para esa descomunal inteligencia, hace por respirar fuera del agua a través de una orificio que se encuentra en lo alto de la misma (este orificio dicho así, debe de mantenerse en todo momento en contacto con la superficie del agua, saliendo a través de ella para que así, el animal pueda respirar el aire.
Los delfines son animales carnívoros en exclusividad es decir, comen únicamente carne y con ello queremos decir que se alimentan de pequeños animales marinos que encuentran a su paso de entre los cuales su favorito es sin duda, el calamar. No obstante, puede comer cualquier otro tipo de animal que se le ponga por delante y sea del tamaño preciso para que lo pueda cazar.
Los métodos de caza del delfín en todo momento están relacionados con las facilidades de atrapar a su presa es decir, los delfines cazan en función a la cantidad de comida que necesitan para sobrevivir y estar bien consigo mismo.
La sociabilidad que tiene el delfín se nota a la hora de cazar, ya que en muchas ocasiones podrás ver a estos animales en grupo para ir tras una presa que después compartirán aunque igualmente, pueden hacerse con la presa de forma individual sin depender de otro a través de la velocidad que consigue agitando su cola.
Para hablar del hábitat natural del delfín no podemos centrarnos en un sitio en concreto, ya que los delfines están repartidos casi por todo el mundo donde haya agua y alimento. En este punto precisamente queremos hacer alusión a la diferencia que existe entre los delfines marinos y los delfines oceánicos que, además de que su agua es diferente pueden presentar alguna que otra cosa distinta a tener en cuenta.Por lo general, con independencia de que el delfín sea oceánico o de mar, esta especie se distribuye por las aguas donde más cantidad de comida puede conseguir así que, allí donde las pequeñas criaturas del agua se reproducen, los delfines se moverán para poder tener un alimento seguro, cercano y sobre todo, sencillo de administrar.
Si hay un dato que se ha comentado hasta la saciedad en todos los documentales sobre animales que se precie, esa ha sido la inteligencia del delfín. Este cetáceo es una de las especies salvajes con más memoria del mundo.
A lo largo de los años se han conocido múltiples estudios que han probado que el delfín, es el segundo animal más inteligente del plantea (el puesto número uno lo ocupa el hombre, como era de esperar) y que puede pensar ideando cosas y haciendo de su cerebro, una de las herramientas más potentes de que dispone.
Si antes estábamos hablando del hábitat que tienen estos delfines y de que se encuentran en todas las aguas del planeta, lo cierto es que también debemos atender a que muchos de ellos se encuentran en cautiverios por diversas cuestiones en primer lugar, porque el hombre siempre ha querido proteger la especie y en segundo porque en ocasiones sirven como un recurso para las actividades lúdicas de los parques acuáticos para niños y ante esto, su inteligencia es lo que lo hace posible.
                                            


EL LOBO

El lobo es un mamífero que pertenece a la familia de los carnívoros y cuenta con varias subespecies.Un lobo puede variar en cuanto a su peso y tamaño, dependiendo la región en la que habite y de la subespecie. Su altura oscila entre los 80 y 85 cm y su medida de longitud es de 105-160 de largo. El peso va de 25 a 38.5 kilos, pero descubrimientos científicos han comprobado que hay lobos de hasta 80 kilos; aquellos de más de 54 kg son muy raros. Sus colmillos miden generalmente 6 cm de largo.Estos mamíferos son excelentes para caminar largos kilómetros. Pueden ir trotando a una velocidad de 10 km/h y cuando se trata de perseguir  alguna presa, llegan a 65 km/h. Poseen un extraordinario sentido del olfato que es muy efectivo para situaciones con poca luz.Su pelaje está compuesto por dos capas, lo que lo hace pesado y frondoso, y es por ello que el lobo se frota continuamente en rocas y ramas para perder un poco de pelaje. La coloración de este varía; pueden ser blancos con matices grises, negros, rojos y marrones, esto es  de acuerdo a la zona de su hábitat.Cuando son cachorros, el color de sus ojos es azul, pero conforme crecen cambian a tonos amarillos-dorados o naranjas; muy rara vez conservan el color azul.El período de gestación dura de 60 a 63 días. Los cachorros, al igual que la mayoría de los animales, nacen pequeños, pesando medio kilo, aparte de ciegos, sordos y dependientes por completo hasta por tres semanas. En una camada pueden nacer entre cuatro y seis lobeznos. Esto se da en tierras altas y cercanas a fuentes de agua para que la madre tenga un fácil acceso a este líquido.Pasadas siete semanas, se alejan de sus familias para comenzar a hacer exploraciones y recorridos por sí solos en busca de alimento. De igual manera, son instruidos para que sepan aullar de acuerdo a su rango.Algo muy interesante, es que los lobeznos son protegidos y educados por una hembra que fue elegida por la hembra alfa antes del nacimiento. Según la raza del lobo, es que deciden si la manada estará al cuidado de la cría o la madre, por lo que la hembra alfa deberá continuar con sus antiguas labores de dirigir la manada.La alimentación de los lobos es variada; incluye ovejas, cabras, renos, alces, bisontes, caballos, antílopes, salmón, focas, roedores, aves y ballenas varadas. El canibalismo es aplicado cuando hay escasez de alimento en la región.Los lobos pueden comer entre 3.2 a 15 kilos de comida, dependiendo de cuántos días haya pasado sin comer. Después de esto, beben grandes cantidades de agua, hasta 7.5 litros, para prevenir malestares urémicos (afectación en vasos sanguíneos que afectan al sistema gastrointestinal).Estos mamíferos son altamente territoriales y tienen rangos sociales muy marcados. Existe el macho y la hembra alfa quienes son los que lideran la manada. No se sabe con precisión cómo se logra esta distinción, pero se ha observado que es por el éxito ya sea en la caza o en la reproducción.Las manadas pueden estar compuestas de dos a veinte lobos, aunque la media es de ocho y difícilmente es aceptado un nuevo miembro al grupo, por lo que un alto porcentaje de muertes de lobo se da por la depredación de ellos mismos. Su comunicación es a base de aullidos y la marcación de territorio mediante el olor de sus patas y la orina. Con el aullido se localizan más fácilmente entre ellos y es utilizado para señales de alerta contra otras manadas rivales
El lobo habita en diversas partes del mundo con adaptaciones a diversos climas. Podemos encontrar ejemplares en Asia, América, Europa y África.
                                                             


EL VENADO




-------
EL VENADO
Tienen patas delgadas, pezuñas partidas en dos y largos cuellos con cabezas largas y finas, aptas para el ramoneo o el pastoreo, salvo algunas adaptaciones concretas en algunas especies como es el caso de los alces, que pastan vegetales acuáticos, o los renos, de hocicos peludos y anchos aptos para ramonear liquen en las zonas árticas. Son esbeltos herbívoros, si bien las especies más grandes tienen una configuración similar a un caballo, mientras que las más pequeñas resultan más rechonchas para poder moverse con facilidad por el sotobosque.
Tienen el pelo liso o moteado en la mayoría de las especies, salvo algunas cuyo pelaje es poco preciso como ocurre con los renos, y son los únicos mamíferos a los que les crecen astas o cuernas nuevas cada año, formadas por hueso muerto. En la mayoría de las especies que comprenden la familia, solo las desarrollan los machos a partir del primer año de edad, aumentando de tamaño y complejidad a medida que el individuo va madurando; los machos las utilizan durante la época de apareamiento cuando compiten por las hembras, mientras que las hembras que sí son astadas al parecer las usan como elemento de defensa para sus crías, ya que el periodo de muda no coincide con el de los machos.
Las astas empiezan a formarse a partir de dos protuberancias del cráneo. Al crecer, las recubre un terciopelo llamado «borra» que posee gran cantidad de vasos sanguíneos para alimentar el hueso que crece bajo ellas. Cuando las astas crecen, año tras año se van ramificando cada vez más hasta adquirir el porte de un individuo adulto bien formado. Finalmente, la borra cae, ayudada por su dueño que suele dejarla enganchada en matojos o ramas que ha usado para rascarse; esta borra es consumida por pequeños carnívoros distribuidos por el hábitat del ciervo ya que posee gran cantidad de minerales y otras sustancias alimenticias, especialmente en los extremos de la cuerna, considerada un manjar por el pueblo Inuit. Una vez que el asta está formada, aparece el cuerno nuevo listo para su uso, al principio de color claro pero se oscurece rápidamente al contactar con el aire.
En la subfamilia Hydropotinae (ciervos de agua) ambos sexos carecen de astas, pero los dientes caninos superiores, especialmente en los machos, son bastante largos, ligeramente curvados a modo de colmillos. Los miembros es esta subfamilia son los más antiguos del grupo, por lo que se interpreta que las astas ramificadas son una adaptación posterior, surgida cuando los cérvidos crecieron en tamaño y empezaron a habitar lugares menos forestales en donde sus cuernas no fueran un problema para desplazarse.
Habitan en varias zonas del mundo, por lo que se los puede encontrar en Europa, Asia, América, norte de África y algunas zonas árticas. Fue introducido por el hombre en Nueva Zelanda y Australia.
La mayoría de los ciervos posee una glándula cerca del ojo que contiene feromonas, sustancias que les sirven para marcar su territorio. Los machos utilizan esta sustancia cuando se encuentran molestos por la presencia de otros machos.
La mayoría de las especies de ciervos viven en grupos familiares alrededor de una hembra (otras especies taxonómicamente cercanas, como los ciervos almizcleros, familia Moschidae, viven en pareja).
Se alimentan de hojas, ramas y brotes de plantas. El período de gestación de las hembras varía entre 160 días a 10 meses según la especie; paren una o dos crías al año que reciben el nombre de cervatos o gabatos.
                                                         

EL MAPACHE

Se distingue fácilmente al mapache por el “antifaz”
oscuro en su rostro, sobre los ojos. Es un animal de tamaño similar al de un gato, que mide entre 40 y 70 centímetros de longitud y pesa entre 2 y 14 kilogramos. El macho es más pesado que la hembra en un 15-20 por ciento. El pelaje de este mamífero es gris o marrón rojizo. Tiene una espesa cola “decorada” con 4-10 anillos negros. Posee 5 dedos en cada pata, y las delanteras son muy parecidas en forma a las manos humanas.El mapache es plantígrado, es decir, es capaz de posicionarse sobre sus patas traseras y sujetar objetos con las delanteras. En cambio, es imposible que salte a grandes distancias.Puede adaptarse a una gran variedad de hábitats y es normal encontrarlo cerca de las poblaciones humanas. Vive en zonas cercanas al agua, en zonas boscosas húmedas, tierras de cultivo, praderas, cuevas, minas e incluso en alcantarillas y cocheras.El mapache común mantiene una dieta omnívora y es un depredador oportunista. Su dieta se compone por un 40 por ciento de invertebrados, un 33 por ciento de materia vegetal y un 27 por ciento de especies vertebradas. En primavera y principios de verano consume una gran cantidad de insectos y gusanos. A finales de verano y en otoño se alimenta de fruta fresca y frutos secos que le permiten almacenar grasa, en vista de la llegada del invierno.
En pocas ocasiones le dedica tiempo a la caza de presas grandes pues prefiere los alimentos más fáciles de obtener: peces, anfibios y huevos. Además, en las zonas urbanas y suburbanas, el mapache ha encontrado en los botes de basura una siempre disponible fuente de alimento.
El mapache es polígamo. Su temporada de reproducción suele iniciar entre enero y marzo aunque en algunas regiones del sur la fecha se extiende hasta junio. Cuando el macho se encuentra en celo, vaga fuera de su territorio común para encontrar hembras. La copulación del mapache puede durar más de 1 hora y se repite algunas noches más. Si la hembra no queda preñada o pierde pronto a las crías, se inicia otra temporada fértil entre 80 y 140 días posteriores al suceso.
El período de gestación dura 63-65 días y por lo general nacen de 2 a 5 pequeños mapaches, que son destetados a las 16 semanas de nacidos.
La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza clasifica al mapache como especie de “Preocupación Menor”. Su población ha aumentado como consecuencia de su adaptabilidad a diferentes hábitats y a su introducción en otros países. Esto no quiere decir que no tenga amenazas. En efecto, el mapache es presa favorita de coyotes, lobos, búhos y serpientes.
El ser humano aún no es una grave amenaza, pero representa peligro cuando lo convierte en mascota, desconociendo un hecho: el mapache no es un animal domesticado como los perros o los gatos, y puede ser portador de la rabia. Además, en cautiverio aumentan las posibilidades de enfermedades derivadas de una mala alimentación como la obesidad, y así el mapache se ve impedido para obtener salud de manera natural.
                                        

                                                          

MARIPOSAS

A lo largo de la historia, las mariposas han sido símbolos no sólo de transformación y pureza, sino también de muerte y pecado. Hoy en día, los científicos las estudian para ver qué nos pueden decir de nuestro planeta cambiante.
Las mariposas parecen haber sido destiladas de la calidez del aire. Su efímera y frágil apariencia ha inspirado a poetas y músicos. Fueron "flores que vuelan y todo hacen excepto cantar" para el poeta estadounidense Robert Frost, pero algo más trágicas para Víctor Hugo. En su poema "La génesis de las mariposas", son "cartas de amor rotas que, por los cielos, aletean y flotan y se tornan en mariposas".
Amargas o dulces, etéreas o siniestras, las delicadas alas de las mariposas han cargado con nuestras esperanzas y sueños durante siglos.
Según Peter Marren -quien acaba de publicar el libro "Rainbow Dust" ("Polvo de arcoíris") en el que explora muchas de las creencias sobre estas criaturas- su viaje del huevo a la oruga y luego a la crisálida para convertirse en una belleza alada ha evocado historias que resuenan con los misterios del alma, la vida y la muerte.
Para algunos, esas transiciones son símbolos de esperanza, una muestra de que el alma humana puede liberarse de las cadenas terrenales, de la oscuridad y la confinación y volar hacia la luz
A los griegos de la antigüedad les cautivaba esa noción e identificaban a la mariposa con la esencia de nuestro ser, por lo que Psique, la divinidad que personificaba al alma, a menudo está representada con alas de mariposa.
Para la Grecia antigua, "la mariposa nos hablaba de nuestras vidas", le dice Marren a la BBC .
Pero no siempre fue así. Algunas mariposas han significado cosas muy distintas.
Los brillantes y fogosos colores de la vanesa o almirante rojo (Vanessa atalanta), con sus alas de negro aterciopelado manchadas de carmesí, inspiraron imágenes de un infierno.
En las artes plásticas, "se convirtió en la mariposa del averno", cuenta Marren.
Las blancas, por su lado, representaban pureza y esperanza.
E incluso las menos coloridas, hasta desaliñadas, han sido usadas en la pintura para reflejar nuestros temores.
En "El jardín de las delicias" del holandés Hieronymus Bosch (El Bosco), diablos con alas de mariposas Maniola jurtina y ortigueras (Anglais urticae) forman parte del infierno y le hacen cosas desagradables a la gente. Están muy lejos de ser esas bellezas que revolotean en un reino etéreo.
Los ocelos -esas manchas en forma de ojo- en las alas de algunas mariposas no siempre fueron vistas como un diseño que les sirve para espantar depredadores hambrientos sino más bien como un instrumento de Dios para vigilarnos. Así, se convirtieron en espías morales enviadas a un mundo en el que es muy fácil caer en la tentación.
Eran ellas las que nos observaban, pero hoy en día, somos nosotros los que lo hacemos... e intensamente, pues se han tornado en un presagio moderno del destino.

Profetas

Lo que estamos viendo es que las mariposas se están yendo de los sitios en los que han vivido por cientos de años.
Sólo en Reino Unido, la C-blanca (Polygonia c-album) se ha mudado 220 kilómetros hacia el norte, del centro de Inglaterra a Edimburgo, en dos décadas. En el mismo período, la Erebia epiphron se fue a vivir 150 metros más arriba en las montañas y se extinguió en las altitudes más bajas. Y la mariposa de los muros (Pararge aegeria) se ha estado moviendo hacia el norte desde 1940.
Nos fijamos en la sensible mariposa pues su comportamiento es un efecto visible de un mundo que se está calentando, y cada vez nos interesa más lo que nos está diciendo.
En América, la población de mariposas monarca ha caído en picada. Esa belleza, que a menudo ha sido descrita como fragmentos de vidrio de color que caen con los rayos del Sol, es la que recorre una ruta de 4.000 kilómetros entre México y Canadá.
En 2004, se estima que 550 millones llegaron a su hogar invernal; diez años más tarde, en 2014, había apenas 50 millones, una reducción del 90%.
Por ello hoy en día el aleteo de las mariposas nos obliga a prestarle atención a lo que está pasando a nuestro alrededor. Son tanto heraldos como víctimas del cambio climático y las estamos estudiando por lo que nos pueden decir sobre el futuro de la vida en la Tierra.
                                      

EL KOALA

Los koalas pertenecen a la categoría de animales conocidos como marsupiales. Son de tamaño pequeño, con una superficie total de 2 o 3 pies y su peso puede variar entre 10 y 30 libras. Los machos son más grandes que las hembras y aquellos que viven en el norte son más pequeños que los que viven en otras partes de Australia.

Definitivamente los koalas no son osos, sin embargo este es un nombre que reciben frecuentemente debido a sus características físicas. Sus cuerpos están cubiertos de pelos muy gruesos, incluyendo las orejas, tienen uñas en sus dedos y pulgares opuestos. Además poseen una especie de almohadillas gruesas en sus dedos y pies para poder agarrarse y escalar a medida que se mueven entre los árboles.

Muchos coinciden en que resulta aburrido mirar a los koalas, son animales que no hacen mucho con su tiempo. Suelen descansar o dormir unas 18 horas al día, comen durante casi 5 horas y la hora restante la dedican a su propio aseo. La parte más interesante de observar a un koala es cuando una hembra tiene un hijo pequeño con ella, aunque es posible que usted no lo note durante los primeros 6 meses de nacido.

Las crías permanecen en una bolsa de seguridad en la parte delantera de su madre, pero en ocasiones pueden verse si asoman la cabeza. Después de 6 meses, el pequeño koala comenzará a andar montado sobre la espalda de la madre por otros 6 meses. Los koalas son indefensos al nacer, no tienen pelo, sus ojos permanecen cerrados y aun no tienen oídos. La madre debe comer gran cantidad de hojas de eucalipto para producir la leche que hará crecer a su hijo.
La ausencia de desarrollo al nacer es lo que hace al koala un animal muy singular entre los demás. No sabemos mucho acerca del momento en el que las diferentes partes del bebé comienzan a desarrollarse, ya que permanece bien escondido durante largos períodos de tiempo. Los músculos presentes en el abdomen de los koalas permiten que la madre cierre la bolsa donde lleva a su cría tiene que ofrecerle protección


Entre los años 1919 y 1930 más de 2 millones de koalas fueron asesinados por su piel gruesa, se conoce que hubo gran demanda por parte de los consumidores a usar este tipo de ropa, sin embargo actualmente es ilegal cazarlos. Aproximadamente 80 000 de ellos permanecen hoy en su hábitat natural pero también hay un gran número que se encuentra en zoológicos alrededor del mundo.
El koala es muy susceptible a una gran variedad de enfermedades en la naturaleza. Esto ha provocado una reducción significativa de su población. Pueden presentar enfermedades que causan la esterilidad u otros problemas que permiten el desarrollo de grandes cantidades de líquido en los pulmones e incluso pueden llegar a perder su visión, lo que dificulta al máximo la habilidad de trasladarse.
En los últimos 6 años se cree que aproximadamente la mitad de la población de koalas ha muerto. Hay expertos que afirman que este animal no sobrevivirá más de 30 años si las condiciones en el planeta permanecen como hasta ahora y que deben tomarse medidas importantes con el fin de proteger su medio ambiente y permitirles prosperar.
Sólo el tiempo dirá si los koalas son capaces de seguir sobreviviendo con todos los cambios que ocurren a su alrededor. Ellos han estado en la tierra durante millones de años, aun hay esperanzas de que seremos capaces de ayudar a mantener ese patrón. Irónicamente, el gobierno de Australia no parece estar tan preocupado por ese futuro.
Koala’ se cree que significa “no bebe” en una de las lenguas aborígenes. Los koalas no necesitan beber muy a menudo ya que obtienen la mayor parte de la humedad que necesitan de las hojas de eucalipto. Sin embargo, se pueden ver bebiendo de charcas y arroyos  si es necesario, cuando la hojas de eucalipto contienen menos humedad de lo normal. Existen varios idiomas diferentes hablados por los pueblos aborígenes de todo el país, aunque algunas de esas lenguas se han perdido hoy en día, y el nombre del koala aparece en diversas formas en los relatos escritos de los primeros pobladores (que viene de los orígenes del lenguaje aborigen) como cullewine, koolewong, colo, colah, koolah, kaola, koala, karbor, boorabee y goribun. Como se puede ver algunas de estas palabras son algo similares en sonido a “koala”.
En la naturaleza, con el hábitat en buen estado, el promedio de vida de un koala es de unos 10 años. Sin embargo, donde el hábitat está dañado, como en las zonas suburbanas, sólo pueden vivir unos pocos meses, o años, debido a los peligros de los coches y los perros. Los machos tienden a tener una vida más corta que las hembras debido a las tensiones de la lucha durante la temporada de reproducción, y el hecho de que tienden a moverse más que las hembras en la búsqueda de compañeras, lo que les aumenta el peligro de perros y coches. Una de las razones por las que los koalas no viven mucho tiempo es porque se les desgastan los dientes moliendo las hojas de eucalipto, luego mueren de inanición. Los koalas en los parques zoológicos y parques naturales no tienen que viajar por comida, no tienen que enfrentar los mismos peligros que los koalas salvajes y poseen la atención de un experto veterinario regular. El koala de zoológico más antiguo que conocemos era una hembra que vivió hasta los 23 años de edad, en el Santuario Lone Pine, en Queensland. Su nombre era Sarah y está en el Libro de los Récords Guiness como el koala más antiguo conocido. El koala masculino, más antiguo era Tam Tam en el Zoo Tama, cerca de Tokio. Vivió hasta los 22 años.
Existe una idea errónea de que los koalas se “drogan” con las hojas de eucalipto, y es por eso que duermen mucho. Este mito posiblemente surgió como una forma de explicar por qué los koalas duermen hasta 22 horas al día. Ellos necesitan dormir más que la mayoría de los animales, porque las hojas del eucalipto contienen toxinas y son muy bajas en nutrición, y altas en contenido de materia fibrosa, por lo que toman gran cantidad de energía para digerirlas. Dormir durante largos períodos es una estrategia para la conservación de energía.
Es sólo una especie de koala. Sin embargo, parece que hay existe diferencia de opinión incluso entre la comunidad científica sobre si hay 2 o 3 sub-especies (o ‘razas’) de koalas. Actualmente se reconoce que existen tres diferentes sub-especies: Phascolarctos cinereus adustus a norte de Queensland, Cinereus cinereus Phascolarctos de Nueva Gales del Sur y Phascolarctos cinereus vencedor de Victoria. La clasificación taxonómica de estas tres sub-especies se basa en sus diferentes características físicas. Las principales diferencias son que los koalas en el sur son un poco más grandes que los del norte, y también tienen el pelaje más grueso, más esponjoso, más oscuro y a veces marrón. Han evolucionado de este modo, en parte, debido a que los inviernos en el sur son más fríos que en el norte. Los koalas en el centro de Australia caen en algún punto entre estos 2 extremos.